viernes, 9 de diciembre de 2011

A la caza del bosón de Higgs.

El  próximo martes  puede ser un gran día, uno más de este 2011 que se marcha en pleno apretón energético y aceleración del tiempo, previo al gran parto del Universo. Alicia Rivera informa en EL PAIS.com,  de la conferencia  convocada para el próximo día 13 en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), en la que los responsables de los dos grandes detectores, Atlas y CMS, presentarán los análisis de los datos obtenidos en los últimos meses en la que, popularmente, se denomina caza del bosón de Higgs.
 
Ya en 2008, Javier Sampiedro publicaba, también, en EL PAIS, un artículo muy divulgativo sobre esta partícula, que también ha sido llamada la partícula de Dios.

Han pasado tres años decisivos y desde entonces  la ciencia no ha parado de aportar descubrimientos que acercan a la Humanidad  hacia  la gran verdad de su origen divino. Algo maravilloso ya está sucediendo y no es precisamente, la crisis del euro.

Os dejo con estos dos artículos para la reflexión.

"Ahora comienza la etapa de los descubrimientos científicos"

Éxito en el estreno del acelerador europeo de partículas.- Su objetivo: hallar el bosón de Higgs, última pieza del 'puzzle' subatómico.

A. R. / JAVIER SAMPEDRO - Ginebra / Madrid - 10/09/2008

"Tras la etapa de la tecnología ahora comienza la fase en la que se producirán los descubrimientos científicos". Con estas palabras resumía esta tarde Robert Aymar, actual director del CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas) el éxito del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) el acelerador de partículas que busca reproducir las condiciones físicas que dieron lugar al Universo y que se ha puesto este miércoles en marcha.

Igualmente exultante el público asistente - científicos y periodistas, básicamente, porque la inauguración oficial con jefes de Estado será el 21 de octubre- ha jaleado con aplausos cada vez que el haz de protones cubría un octante, la octava parte de los 27 kilómetros del túnel circular que constituye el gran colisionador.

La ceremonia ha transcurrido en un ambiente desenfadado con conexiones con Chicago y Japón. Aymar ha querido tener hoy como invitados de honor a los cinco directores que le precedieron en el cargo, entre ellos Chris Llewellyn, que ocupó el cargo entre 1994 y 1998. Llewellyn ha recordado que el laboratorio se enorgullece también de haber sido el escenario donde se inventó la World Wide Web, aunque no precisamente para el uso más popular que tiene hoy. "Se inventó para que los físicos de partículas intercambiaran enormes cantidades de datos complejos", ha recordado.

Éxito doble.

Hacia las 9.30 el primer haz de protones recorría en el sentido de las agujas del reloj el túnel del LHC. A las 15.00 horas un segundo haz de protones, esta vez en el sentido contrario a las agujas del reloj, completaba el mismo recorrido. No esperaban conseguir tanto en una sola jornada los padres de este proyecto que se apunta pues un doble éxito en el día de hoy. No obstante, todavía habrá que esperar para el primer choque de partículas subatómicas en el interior del LHC.

La historia de este mastodóntico proyecto, que por fin ha echado hoy a andar, se remonta años atrás. En 1993, el ministro británico de Ciencia, William Waldegrave, reparó en que su departamento estaba gastando mucho dinero en la búsqueda de una cosa llamada "el bosón de Higgs", y lanzó el desafío: "No sé si financiaré la búsqueda del bosón de Higgs, pero le pago una botella de champán a quien logre explicarme qué es". El LHC tiene también otros objetivos, pero el principal es encontrar el bosón de Higgs, apodado "la partícula-Dios" por el premio Nobel Sheldon Glashow. Es una predicción central del modelo estándar con el que los físicos describen el mundo subatómico, y observarlo requiere las altas energías de colisión que alcanzará el LHC, un esfuerzo de 6.000 millones de euros.

¿Una catástrofe planetaria?

Esas altas energías también han llevado a algunas personas a temer que el LHC pueda causar una catástrofe planetaria, mediante la creación de un agujero negro u otros fenómenos. Estos catastrofistas han llegado a presentar dos demandas judiciales contra el acelerador de Ginebra. El grupo de físicos reunidos en el Consejo Asesor de Seguridad del LHC (LHC Safety Assessment Group, o LSAG) ha concluido, sin embargo, que "incluso si el acelerador llegara a producir microagujeros negros -una posibilidad contraria al modelo estándar de la física de partículas-, estos serían "incapaces de agregar materia en torno a ellos de una forma que resultara peligrosa para la Tierra".

El campo de Higgs fue postulado en 1963 por media docena de físicos, de los que el británico Peter Higgs ni siquiera era el más destacado (de hecho, hay quien prefiere llamarlo "campo de Higgs-Brout- Englert-Guralnik-Hagen-Kibble"). Pero fue Higgs el primero en hablar del "bosón de Higgs". El campo de Higgs y el bosón de Higgs son dos formas de ver el mismo fenómeno. Esta dualidad se deriva de uno de los principios más desconcertantes -pero también mejor establecidos- de la física cuántica (la antiguamente llamada "dualidad onda-corpúsculo"). El caso más familiar es el de la doble naturaleza de la luz, que consiste a la vez en un campo electromagnético y en un chorro de partículas, o fotones.

El modelo estándar de la física subatómica divide las partículas en dos grandes grupos: las que constituyen la materia (fermiones, como los quarks) y las que transmiten las fuerzas (bosones, como el fotón). El propuesto bosón de Higgs, por tanto, sería una partícula, y eso es lo que los físicos esperan observar en el nuevo superacelerador de Ginebra. Si el bosón de Higgs aparece en el LHC en los próximos años, la última pieza habrá encajado y el modelo estándar habrá recibido el espaldarazo definitivo. En caso contrario, habrá que modificar el modelo en sus fundamentos más básicos.

Expectación sobre la partícula de Higgs en el acelerador LHC

El descubrimiento está cada vez más cerca, pero aun no parece definitivo, según el anuncio de una conferencia al respecto convocada en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas.

ALICIA RIVERA - Madrid - 08/12/2011

La caza del bosón de Higgs, objetivo número uno del gran acelerador de partículas LHC, junto a Ginebra, podría estar acercándose al final, y con éxito, aunque los físicos todavía no parece que puedan cantar victoria de modo rotundo y definitivo. El Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) ha anunciado una conferencia para el próximo martes en la que los responsables de los dos grandes detectores, Atlas y CMS, presentarán los análisis de los datos obtenidos en los últimos meses de colisiones de partículas en el LHC. Se ha levantado mucha expectación en la comunidad científica al respecto y tanto Atlas como CMS se mantienen herméticos respecto a los resultados que van a presentar, pero muchos esperan que se anuncie que el Higgs está acorralado, aunque no se tangan aún los datos acumulados necesarios para afirmar que ha sido descubierto.

Detector Atlas

El detector Atlas, uno de los dos grandes experimentos del acelerador de partículas LHC, junto a Ginebra- MAXIMILIEN BRICE, CERN

El director del CERN, Rolf Heuer, ha comunicado a todo el personal del CERN que esos nuevos resultados suponen "progresos significativos" en la búsqueda del bosón de Higgs, pero que efectivamente no son suficientes como para afirmar su existencia o descartarla. Son análisis de bastantes más datos que los presentados este verano.

En la conferencia del martes, a primera hora de la tarde, la portavoz de Atlas, Fabiola Gianotti expondrá los últimos resultados de este detector y a continuación lo hará el portavoz de CMS, Guido Tonelli, con el otro. Tras las dos presentaciones, de media hora cada una, en el auditorio central del CERN, habrá otra hora de debate entre los físicos del laboratorio.

El bosón de Higgs está predicho en la teoría de física de partículas pero nunca se ha visto en un experimento y su importancia reside en que permitiría explicar por qué tienen masa las partículas que la tienen, completando el Modelo Estándar que describe las partículas elementales y las interacciones entre ellas. Los especialistas afirman que el LHC es suficientemente potente para descubrirlo o para descartar su existencia. De cualquier modo será un gran descubrimiento.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Más sobre los neutrinos.

El 18 del mes pasado,  José Manuel Nieves  informaba en ABC.es  de las   nuevas pruebas realizadas en el CERN con neutrinos y como estas  habían vuelto a confirmar , para desconcierto de la clase científica, que son más veloces que la luz. El artículo se refería así al nuevo experimento:

"Lo han vuelto a hacer. El mismo equipo que el pasado mes de septiembre revolucionó el mundo de la Física al detectar neutrinos más rápidos que la luz ha llevado a cabo un nuevo experimento, mejorado con respecto al primero, y ha vuelto a toparse con el mismo e increíble resultado. Si se comprueba definitivamente, el hallazgo derrumbaría de un solo golpe uno de los pilares sobre los que se basa la Física moderna, a saber, que ningún cuerpo con masa (por pequeña que ésta sea) puede moverse a más de 300.000 km por segundo, la velocidad de la luz. El trabajo acaba de aparecer en ArXiv y ha sido remitido a la revista Journal of High Energy Physics, aunque aún no ha sido aceptado para su publicación.

El nuevo experimento se llevó a cabo, igual que el primero, en el detector de neutrinos de Gran Sasso, en Italia, a partir de un haz de estas esquivas partículas enviadas desde el CERN, en Suiza, a 730 km de distancia. Sin embargo, se introdujeron sutiles cambios para evitar posibles errores en las mediciones. En palabras de Dario Autiero, uno de los autores principales de ambos experimentos (el de septiembre y el de ahora), "el resultado ha sido ligeramente mejor que el anterior".

Igual que el pasado 22 de septiembre, el nuevo experimento midió el tiempo que las partículas tardaban en recorrer los 730 kilómetros que separan ambos laboratorios. Solo que en esta ocasión se enviaron "paquetes" de neutrinos menos duraderos, de apenas 3 nanosegundos cada uno (en lugar de los 10 nanosegundos del anterior experimento), y con un intervalo de 524 nanosegundos entre cada haz. La duración de los haces, en efecto, se consideraba una de las razones principales para un posible error en la medición de los resultados de septiembre.

Se ha medido la velocidad con precisión

Comparado con el primer experimento, esta vez ha sido posible medir la velocidad de los neutrinos con más precisión, aunque al precio de disponer de haces (o paquetes) de mucha menos intensidad. Los investigadores, en efecto, sólo pudieron medir veinte eventos de neutrinos, contra los más de 15.000 del pasado septiembre. Eso sí, en todos ellos se toparon con los mismos resultados: los neutrinos viajaron más rápido que la luz.
"El resultado positivo de la prueba - afirma Fernando Ferroni, presidente del Instituto Italiano de Física Nuclear (INFN), que opera el laboratorio de Gran Sasso- nos hace tener más confianza en nuestros datos, aunque la última palabra la tendrán mediciones análogas en otros experimentos”.

En efecto, y a pesar de que la nueva prueba evita uno de los errores posibles, aún quedan otros en discusión, como el que podría derivarse de la sincronización del tiempo en los laboratorios del CERN y Gran Sasso. Por eso, y aunque el nuevo experimento refuerza los increíbles resultados del primero, habrá que esperar a que otros laboratorios (en Estados Unidos y Japón) los repitan, aplicando además tecnologías que no dejen espacio para errores de procedimiento.

Una confirmación definitiva que puede tardar aún varios meses en llegar, ya que solo un puñado de instalaciones científicas en todo el mundo cuentan con detectores capaces de medir con suficiente precisión la velocidad de los neutrinos. Por un lado, otros dos experimentos del laboratorio de Gran Sasso (Borexino e Icaro) intentarán repetir los resultados de Opera el año que viene. Por otro, los detectores Minos, en Estados Unidos, y T2K, en Japón harán lo propio a partir del primer trimestre de 2012. No queda, pues, más remedio que esperar..."

Diez respuestas al misterio de los neutrinos

El Gran Colisionador de Hadrones (HLC), denominado Opera, se encuentra bajo 1.400 metros de roca sólida


En un intento bastante loable de aclarar la trascendencia que tiene el denominado "misterio de los neutrinos", José Manuel Nieves firma el pasado 5 de diciembre en el mismo medio un artículo titulado "Diéz respuestas al misterio de los neutrinos", que  por su interés divulgativo transcribo a continuación:

"1 ¿Qué se ha descubierto exactamente?

Una partícula subatómica, el neutrino, que parece ser capaz de superar la velocidad de la luz. Durante los tres últimos años, los investigadores del CERN, en Ginebra, han «disparado» más de 15.000 neutrinos a través de la corteza terrestre hasta el detector de Gran Sasso, en Italia, a 730 km de distancia. Y se encontraron con que esas partículas parecían haber viajado un poquito más rápido (unas veinte partes por millón) que la luz. Estos resultados se anunciaron en septiembre y causaron gran conmoción entre los científicos, convencidos de que se había cometido algún error. Dos meses después, se repitió el experimento con otros 20 neutrinos, corrigiendo alguna de las posibles fuentes de error, pero el resultado fue el mismo.

2 ¿Por qué ha causado tanta sorpresa?

La razón principal es que la velocidad de la luz, que en el vacío es exactamente de 299.792.458 metros por segundo, es la mayor a la que cualquier objeto con masa puede moverse en todo el Universo. La luz tarda en cubrir los 730 km. de distancia entre los dos laboratorios unos 2,4 milisegundos, pero en todos los casos estudiados los neutrinos llegaron al Gran Sasso 60 nanosegundos antes. Es decir, que aparentemente los neutrinos viajaron a 299.798.454 metros por segundo. Lo cual, a la luz de la Física que conocemos, resulta imposible.

3 ¿Qué es un neutrino?

Es una partícula sin carga eléctrica y con una masa extraordinariamente pequeña. Tanto, que los neutrinos apenan interaccionan con el resto de la materia, que atraviesan como si no existiera. Por eso son tan difíciles de detectar. Decenas de miles de millones de neutrinos pasan a cada segundo a través de cada centímetro de nuestro cuerpo sin que nos demos cuenta de ello. Los neutrinos se generan principalmente como consecuencia de ciertas clases de desintegración radiactiva, durante la colisión de átomos y rayos cósmicos y durante las reacciones nucleares que tienen lugar en el corazón de las estrellas.

4 ¿Hay alguna teoría científica que pueda explicar lo observado?

Si se demuestra definitivamente que los resultados son correctos (algo que aún no se ha hecho), sería necesario buscar una explicación en territorios muy poco explorados de la Física. Una de las ideas que se manejan es que los neutrinos son capaces, de alguna forma, de acceder a dimensiones ocultas en el espacio, lo que equivale a decir que son capaces de «tomar atajos» por lugares de nuestro Universo en los que las leyes físicas (y la velocidad de la luz) son diferentes. Algunas teorías hablan de la existencia de hasta once dimensiones en el Universo original. Después del Big Bang, siete de esas once dimensiones se fueron «congelando» y sólo quedaron las cuatro que conocemos, tres espaciales y una temporal.
5 ¿Cambiará este hallazgo nuestra vida cotidiana?

Por ahora no. Desde nuestra perspectiva actual, resulta imposible predecir cómo podremos aprovechar, y explotar, fenómenos físicos que hoy por hoy desconocemos por completo. El hallazgo (cuando se demuestre) podría terminar siendo una simple curiosidad en los libros de Física; o ser, por el contrario, una auténtica «mina» hacia nuevas e inimaginables tecnologías.

6 ¿Qué posibilidades hay de que sea verdad?

En general, los científicos se muestran escépticos. La teoría de Einstein, en efecto, ha superado durante décadas todas las pruebas a las que ha sido sometida. Incluso los investigadores que han realizado los experimentos aseguran que siguen buscando algún error metodológico que les haya llevado a obtener sus sorprendentes resultados. Incapaces de encontrar ese error por sí mismos, han acudido a pedir ayuda a la comunidad científica internacional. Para estar seguros es necesario que otros laboratorios sean capaces, de forma independiente, de repetir el experimento y obtener idénticos resultados.
7 ¿Qué tipo de errores se pueden haber cometido?

Hay varias clases de errores posibles. El primero, la excesiva duración de los haces (o paquetes) de neutrinos disparados por el Cern, que en el primer experimento fue de 10 nanosegundos. En el segundo, sin embargo, la duración se redujo a 3 nanosegundos y el resultado fue el mismo. También se apunta a algún posible error en el uso de los satélites GPS, encargados de las mediciones. Incluso ha habido quien ha achacado el error a la Luna, cuya gravedad habría deformado de forma sutil la corteza terrestre, falseando los resultados. Los científicos están seguros de que si hubo algún error, terminarán por encontrarlo.

8 ¿Qué pasaría si al final los neutrinos sí que viajaron más deprisa que la luz?

En ese caso estaríamos ante una rama completamente nueva y desconocida de la Física, con implicaciones que hoy resultan inimaginables. Sin embargo, eso no significaría que Einstein estuviera equivocado, igual que la física einsteniana no invalidó la de Newton, que sigue siendo perfectamente válida. Simplemente, se abriría ante nosotros un nuevo tipo de realidad, con nuevas fronteras que explorar.

9 ¿Es posible viajar en el tiempo?

La teoría Especial de la Relatividad sugiere que un objeto que se mueva más deprisa que la luz podría viajar hacia atrás en el tiempo. Sin embargo, no existe teoría científica alguna capaz de aprovechar esta posibilidad teórica para convertirla en algo práctico y realizable. Conseguir algo así, si es que eso es posible, es algo que va mucho más allá de cualquier tecnología o conocimiento que tengamos en la actualidad.

10 ¿Cuál es el paso siguiente?

Lo primero que hay que hacer es confirmar los resultados obtenidos en los dos experimentos europeos. Y eso sólo es posible si otro laboratorio consigue reproducirlos y obtiene los mismos resultados. En los próximos meses, el propio Cern, además de otros centros en Estados Unidos y Japón, llevarán a cabo sus propios experimentos y comprobarán, con métodos que eviten los posibles errores, si efectivamente es posible que los neutrinos hayan roto la barrera de la luz. Por ahora, sólo nos queda esperar."

Finalmente, se incluye un enlace a otra noticia publicada en este blog sobre este apasionante enigma de la ciencia: 

domingo, 4 de diciembre de 2011

Agua energetizada.

El blog de la web nuevomundo, publica un interesante artículo de Lawrence Ellyard sobre las bondades del agua energetizada, sugerido por nuestro amigo Julián Carrasco.

Lawrence Ellyard es un instructor certificado en hado, aleccionado por Masaru Emoto. Es cofundador y director del Instituto Hado de Australia. Es miembro de la junta directiva del International Hado Instructors y vive actualmente en Australia. Su sexto libro publicado es El Espíritu del Agua.


¿Es posible hacerla? ¿Cómo podemos devolver un poco de vida a esta agua que ha sufrido altas presiones en las cañerías para que transmita a nuestro cuerpo una información de vida?

La manera en que hoy nos relacionamos  con el agua es muy distinta de la relación que nuestros antepasados tenían con ella. El agua se respetaba y reverenciaba, adorada como portadora de vida, el principio femenino, que daba la vida a todo. Pero hoy el agua se ve en gran medida como un producto. El agua embotellada es una industria de miles de millones de dólares. Parece existir un gran deseo y necesidad de consumir agua natural o no contaminada y la gente está dispuesta a pagar por ella.

Se sabe que el agua transporta información. Lamentablemente esto incluye ondas electromagnéticas que actúan negativamente y constituyen contaminación energética. No es suficiente eliminar los contaminantes físicos del agua. La información vibratoria de las sustancias dañinas, como los metales pesados, permanece y se transmite a la gente cuando se consume.

Estas vibraciones impactan en el cuerpo porque el agua contaminada con vibraciones busca el agua del cuerpo para encontrar el equilibrio.

Aunque muchas personas estén dando algunos pasos para eliminar las sustancias químicas dañinas del agua de la llave, poca gente se da cuenta de que beber agua con vibraciones negativas es perjudicial. Es agua con una carga negativa de energía. El agua negativamente cargada está llena de sustancias con energías extrañas y frecuencias que filtran la energía vital de nuestro cuerpo.

El agua cargada negativamente posee con frecuencia los efectos de la radiación electromagnética, sobre todo artificial, lo que reduce su capacidad para mantener iones dentro de su desequilibrada estructura. Esta agua “muerta” está desorganizada y, como carece de una estructura natural, forma cristales de agua desfigurados o no los forma. Podemos observar esto en las muestras de agua de la llave tomadas en la mayoría de las principales ciudades de todo el mundo o en el agua que se ha expuesto a estímulos negativos.

La solución es energetizar el agua. Este proceso puede ser tan simple como cargar el agua con pensamientos, palabras, imágenes e intención positivos. Como hemos visto, una de las afirmaciones más poderosas para cargar y recuperar el agua es bendecirla con las palabras “amor y gratitud”. Tan simple como suena, el poder de nuestra intención positiva puede tener un efecto espectacular sobre el agua a nivel molecular.

El agua energetizada puede borrar el recuerdo de las sustancias dañinas que tenía almacenadas anteriormente. Recupera el estado equilibrado del agua conforme a un orden más natural. Cuando hablamos sobre la calidad del agua también tenemos que considerar la calidad energética del agua. La energetización del agua le permite tornarse “viva”, y esto tiene numerosas ventajas para todos los que la beben.
Ventajas de Beber Agua Energetizada
El agua energetizada es superabsorbente para el cuerpo, hidrata; desintoxica de contaminantes; potencia el sistema inmunológico; es un maravilloso antioxidante, ya que reúne los radicales libres; ayuda en la eliminación de toxinas, y el rejuvenecimiento de las células y los órganos también se acelera; el agua energetizada ayuda a la alcalinización de las toxinas ácidas; es el mejor portador de minerales beneficiosos; absorbe más sustancias nutritivas que el agua de la llave normal y es beneficiosa para los que experimentan irritaciones de la piel causadas por ducharse con agua tratada con cloro; el agua energetizada es más blanda y tiene menos tensión superficial, lo que significa que necesitas menos detergente para lavar la ropa.
Crear y Bendecir Agua Energetizada
Crear agua energetizada es tan simple como tomar un roturador y escribir las palabras “amor y gratitud” en una botella transparente o poner un vaso de agua pura sobre estas palabras. Como alternativa, puedes poner agua pura sobre una imagen de un cristal de agua o una foto que tenga una vibración positiva.

Algunos naturópatas que conozco colocan un vaso de agua sobre una fotografía de una flor en particular, conocida por sus propiedades vibratorias curativas. Otros colocan un vaso sobre la imagen de una deidad, un mantra, una imagen de un maestro o lugar espiritual. Esto por sí sólo puede tener un efecto espectacular sobre la calidad vibratoria del agua que bebes.

Sin embargo, si deseas realmente cambiar y cargar positivamente el agua con tu intención, la siguiente práctica funciona de maravilla. He dirigido esta meditación con cientos de personas que nunca habían realizado una práctica como ésta, y todas tuvieron resultados sorprendentes.

Para comenzar, siéntate en una postura cómoda y coloca las manos a cada lado del vaso de agua que quieras bendecir con energía. Tus manos permanecen al nivel del corazón, en el medio de tu pecho, una a cada lado del vaso. Cierra los ojos y respira a ritmo constante y con facilidad.

Afirma tu deseo de activar la frecuencia hado para bendecir y crear agua energetizada. Ahora dirige tu conciencia al centro de tu corazón en el medio de tu pecho. Toma conciencia de un delicado punto de luz que hay en ese lugar. Esta luz simboliza tu verdadero e ilimitado potencial.

Ahora traslada tu conciencia hacia la parte superior de tu cabeza. A una distancia que podrías alcanzar fácilmente, imagina que surge un pequeño punto de luz. Como cuando observas la primera estrella del cielo al atardecer, imagina esta pequeña estrella sobre tu cabeza, que simboliza todas las bendiciones y la pureza del universo.

A medida que tomas conciencia de las dos luces, como pequeñas estrellas bailando en el espacio, observa que la estrella que está sobre tu cabeza se funde ahora a través de la misma y se reúne con la luz del centro de tu corazón. En cuanto las dos luces se juntan, se mezclan y se forma una gran esfera de luz radiante en tu corazón. Imagina que, de esta esfera de luz, emana una infinita fuente de amor y gratitud. Esta energía de amor y gratitud ahora irradia hacia tus brazos y tus palmas, entre las que está el vaso de agua.

Desde el centro de tu pecho donde reside esta esfera de luz, la luz brilla y se mezcla con el agua que hay entre tus manos. Imagina que esta energía pura también brota de tus palmas hacia el agua.

Mientras continúas llenando el vaso de agua con esta energía, tanto desde las palmas como desde la esfera del centro de tu corazón, toma conciencia de que una esfera radiante similar se forma y se queda suspendida en el centro del vaso. Ahora comienza a irradiar amor y gratitud en todas las direcciones. Esta luz continúa brotando directamente desde tu corazón y manos. Siente la energía curativa del amor y la gratitud mientras brota hacia el agua, y bendícela con la energía del amor y la gratitud.

Ahora repite la siguiente afirmación, en silencio o en voz alta, tres veces: “Te damos las gracias, agua; te amamos, agua; que nuestro amor y bendición te llene”.

Imagina que la luz del agua va en todas las direcciones y se torna inseparable de la esfera radiante. Termina la práctica una vez que adviertas que la masa de agua está llena de energía.
Uso del Agua Energetizada
Ahora tu agua energetizada y bendecida está lista para usarse. Puedes verter unas cuantas gotas en tus manos antes de comenzar cualquier terapia de curación o trabajo corporal, o se puede añadir a las medicinas, o la pueden tomar tus amigos y familiares cuando estén enfermos. Se puede guardar en un frasco con atomizador y echártela sobre la piel, o en una habitación para purificarla, o combinarla con esencias florales u otras medicinas naturales.

Si has bendecido un gran recipiente de agua, asegúrate siempre de que tu agua energetizada no se vacíe. Cuando quede poca cantidad, añade agua pura y vuelve a hacer la práctica de la bendición. Con la práctica continuada, el agua y el recipiente se convertirán en una herramienta cada vez más poderosa para generar agua energetizada.
También puedes colocar tu agua energetizada en un posavasos con la imagen de un cristal de agua para mantener energetizada el agua. También es útil hablarle a tu recipiente de agua cuando pases junto a él.

Cada vez que paso cerca del recipiente de agua le digo: “hola, agua” o “gracias, agua” o “¿no eres preciosa?” o “¡qué fantástica eres!”. Independientemente de la forma en que mires al agua, cuanta más atención positiva le prestes, más incrementarás su energía positiva. Por supuesto, si trabajas en una oficina, tus compañeros pueden pensar que eres un poco raro. Una alternativa es sonreír al agua o simplemente decir mentalmente las palabras. El resultado es muy parecido.


               

viernes, 2 de diciembre de 2011

El estallido de navidad. El despertador está sonando.

Estallido de rayos gamma por un cometa
Alicia Rivera en la sección de Ciencia del PAIS.COM informa de las explicaciones que han dado dos equipos de científicos, uno de ellos  andaluces,  acerca de un  raro estallido de rayos gamma, detectado en el cielo el 25 de diciembre del año pasado, bautizado como estallido de Navidad. ¿No están de acuerdo conmigo en que algo maravilloso está sucediendo "arriba"? Pues recuerden el principio de equivalencia del Kybalión: "Como es arriba es abajo; como abajo es arriba" ¿Han detectado ya su estallido interno? Busquen la quietud que produce la meditación, la oración o la simple contemplación de la naturaleza en silencio y estallen desde la quietud, despierten, que es tiempo de levantarse, es tiempo de salir de un largo, muy largo sueño virtual... El despertador está sonando para todos sin excepciones. No lo apagues y sigas dormitando. En todo caso es tu opción y será maravillosa la decisión que adoptes, pero no digas que no te llamaron...

Un raro estallido celeste admite dos explicaciones distintas sobre su origen.

Dos equipos científicos proponen hipótesis completamente diferentes sobre el destello de rayos gamma GRB 101225A y ni siquiera coinciden en la distancia a la que se produjo

ALICIA RIVERA - Madrid - 01/12/2011 EL PAIS.COM.

Un estallido de rayos gamma detectado en el cielo el 25 de diciembre del año pasado -bautizado el estallido de Navidad- sorprendió en su momento a los científicos por lo inusualmente prolongado que fue: duró media hora. Además, el resplandor posterior fue diferente a otros destellos. Los astrónomos observaron el fenómeno con varios telescopios y han analizado los datos durante meses. Tan peculiar es el estallido de Navidad que ahora dos equipos independientes de investigadores -uno de ellos liderado especialistas por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, IAA- han llegado a conclusiones diferentes sobre el proceso que lo provocó: la fusión de una estrella de neutrones con un astro gigante, para uno, o la colisión de un cuerpo pequeño, como un planeta menor, en una estrella de neutrones, según los otros. Ni siquiera coinciden en la ubicación del fenómeno: para unos podría haberse producido a 5.500 millones de años luz de la Tierra y para otros podría ser local, de nuestra galaxia. Los dos grupos internacionales publican hoy a la vez en la revista Nature sus resultados.

Ilustración la hipótesis de la caída de un asteroide o cometa en una estrella de neutrones que genera el estallido de rayos gamma GRB 101225A.- A.SIMONNET, NASA, E/PO, SONOMA STATE UNIVERSITY

Los estallidos de rayos gamma (GRB, siglas en ingles de gamma ray burst) son breves y muy intensos destellos que se producen contantemente en el cielo. Pero es imposible, por ahora, anticiparse al fenómeno y determinar dónde se producirá uno, así que, para estudiarlos, se han puesto telescopios de vigilancia en órbita. En cuanto captan uno, se activa un sistema de alerta con sus coordenadas para que los astrónomos puedan apuntar hacia ese lugar del universo telescopios de todo tipo y tomar todos los datos posibles, intentando identificar después el objeto celeste que ha generado el destello.

Se conocen estallidos de dos tipos, los largos, que duran desde un par de segundos hasta unos cuantos minutos, y los cortos, de menos de dos segundos. Los largos se originan, probablemente, por el colapso de una estrella masiva (100 veces el Sol) que explota como supernova, generando dos chorros de partículas de alta energía y quedando como remanente un agujero negro. Si uno de esos chorros superenergéticos da la casualidad de estar orientado hacia la Tierra se captará aquí como un potentísimo estallido de rayos gamma, explica el especialista italiano Enrico Costa en un comentario en Nature acerca de las dos hipótesis sobre el estallido de Navidad.

Los estallidos cortos, de menos de dos segundos, se producirían en la fusión de dos densísimas estrellas de neutrones que formarían un agujero negro. También en este caso habría dos chorros emitidos en sentido opuesto. Unos y otros muestran un resplandor posterior en diferentes rangos del espectro electromagnéticos (por eso se observan con telescopios diferentes) que dura semanas a meses.

El GRB 101225A (el estallido de Navidad), que fue detectado por el telescopio espacial Swift (de la NASA), no encaja en ninguno de los dos tipos y los investigadores sugieren que habrá que ampliar la clasificación. Pero, de momento, recurren a fenómenos completamente diferentes para explicar el caso peculiar de hace un año.

Christina Thöne (Instituto de Astrofísica de Andalucía, CSIC) y sus colegas explican en Nature que el extraño destello, por sus características, debió originarse en un sistema binario formado por una estrella de neutrones (un cuerpo tan denso que puede tener la masa del Sol en un radio de sólo decenas de kilómetros) y una estrella gigante evolucionada. La estrella de neutrones se metió en la atmósfera de su compañera y, tras unas pocas órbitas, acabaron fusionándose en un agujero negro y produciendo dos chorro de materia como los que lanzan los GRB normales, pero calentándose por la envoltura común que habían tenido los dos cuerpos, con una débil explosión de supernova a continuación.

"Esta interacción dio lugar al resplandor posterior, dominado por radiación generada por materia caliente y que fue enfriándose con el tiempo", explican los científicos del IAA en un comunicado. "Unos diez días después del estallido de rayos gamma comenzó a emerger una débil explosión de supernova que alcanzó su máximo tras cuarenta días". Esta hipótesis encaja con el extraño resplandor ulterior térmico del estallido de Navidad, diferente del resplandor normal de los GRB, debido a las partículas eléctricamente cargadas, en campos magnéticos potentes y desplazándose a velocidades superiores al 99% de la velocidad de la luz.

Sin embargo, Sergio Campana (Observatorio Astronómico de Brera, Italia) y sus colegas encuentran una explicación completamente distinta del estallido de Navidad. Ellos consideran que las observaciones se ajustan mejor a un escenario en el que un objeto pequeño, como un cometa o un asteroide y con la mitad de masa del planeta enano Ceres, resulta destruido al acercarse a una estrella de neutrones. En este caso el destello de rayos gamma se produce cuando los fragmento del cuerpo menor caen en el astro superdenso. Esta hipótesis recupera un modelo propuesto en 1973, poco después del descubrimiento de los GRB, señala Costa.

Con la explicación de Thöne, el GRB 101225A estaría a 5.500 millones de años luz, con la de Campana, a solo unos 10.000 años luz.

"Ambas hipótesis son plausibles y explican muchos y complejos datos. Pero al menos una de las dos es incorrecta y no se tiene la prueba definitiva, es decir, la determinación de la distancia de este GRB", resume Costa. Cada uno de los equipos presenta su explicación del fenómeno en su artículo propio en Nature, pero ambos citan escuetamente la hipótesis del otro.
  

jueves, 1 de diciembre de 2011

Glocalismo: Un camino hacia el mundo que queremos.


Se transcribe a continuación un artículo de Manuel López Arrabal, que tiene por objeto acercarnos al concepto de glocalismo, que puede definirse como un compendio de medidas para  llevar una vida sencilla, decreciendo, es decir, viviendo mejor con menos.  Manuel firma sus trabajos con el seudónimo de Acuario. Nacido en la ciudad de Málaga en diciembre de 91967,  vive en la actualidad en el Aljarafe sevillano y  trabaja para la Administración Pública. Casado y padre de un hijo, se autodescribe como "un ser humano especialmente sensible, buscador incansable de la Verdad, enamorado de la naturaleza, de la familia, de los amigos, del deporte, de la cocina, de la lectura y de la intimidad del hogar. Es  autor  de "La Huelga Sencilla" y "Glocalismo".



Glocalismo: Un camino hacia el Mundo que Queremos.

Aunque el término Glocalismo ha sido utilizado y sigue siendo utilizado por otros autores, en especial, por el filósofo Zigmun Bauman, en mi caso, llegué a él tras concebirlo en mi interior sin saber de su existencia previa. Bien es verdad, que unos meses antes supe del lema “piensa globalmente, actúa glocalmente”, quedándoseme grabado el interesante concepto de lo glocal (global y local). Pues bien, a principios del año 2011 comprendí que el título que tenía reservado para la obra que en esos momentos estábamos escribiendo Emilio Carrillo y yo, se quedaba corto, y fue entonces cuando afloró con gran fuerza en mi mente la idea de lo glocal.  Tras reflexionar un tiempo sobre ello, pensé en desarrollar el concepto Glocalismo para usarlo como título de dicha obra, compuesta actualmente por dos libros.

Tras consultar por internet y comprobar que glocalismo y glocalización ya existían como conceptos enriquecedores y complementarios de globalismo y globalización, traté de encontrar una definición de los mismos. Al no encontrarla, decidí definir Glocalismo como: “acción y efecto de preservar lo local de todo aquello que provenga de forma global y no sea beneficioso para la biodiversidad que lo recibe”. No obstante, tras esta definición corta, las implicaciones que le doy a Glocalismo son mucho más amplias y profundas. Aparte de tomar en consideración que lo local y lo global (lo glocal) son las dos caras de la misma moneda (la acción local produce un efecto global y la acción global produce efectos locales), he querido dar un significado más completo y definitivo al término Glocalismo. Pretendo, asimismo, definir con dicho concepto el nuevo sistema de relaciones humanas (a nivel social, político y económico) que está emergiendo en todo el planeta, como modelo alternativo del actual sistema capitalista. Y esto está siendo posible gracias a que cada vez son más las personas que apuestan por vivir una vida más sencilla, consumiendo únicamente lo necesario para llevar una vida digna (sobre todo productos locales, ecológicos, de comercio justo y de segunda mano), compartiendo con los más necesitados, cooperando en la creación de economías alternativas (como los bancos del tiempo, los mercados de trueque y las monedas sociales), y sobre todo reverenciando y regresando a la naturaleza para construir nuevos modelos de convivencia en zonas rurales, ya sea recuperando pueblos y aldeas abandonadas o semiabandonadas, o bien, creando ecoaldeas en plena naturaleza. En ambos casos, el abastecimiento de los productos de primera necesidad sería de producción propia, es decir, la nueva organización social glocalista evolucionará hacia un mundo de comunidades autosuficientes, apoyadas en las tecnologías de la autosuficiencia, generadoras de riqueza local (salud, educación, empleo, cultura, energía, alimentos, abrigo, calzado, artesanía,…) y amparadas en una política glocal.

Antes de profundizar más sobre el título que encabeza este artículo, quiero aclarar que la obra Glocalismo se debe entender dentro del contexto de continuidad del libro “La Huelga Tranquila”, sobre todo de su epílogo, donde mi Gran Esperanza de que un mundo mejor es posible, se materializa desde mi interior en una versión de la realidad (de mi realidad) que deseo para mí, pero sobre todo para mi hijo y para las generaciones venideras. A esta, mi versión particular de la realidad, la he llamado la Visión del Mundo que Queremos.

En una ocasión, hace bastante tiempo, leí que todos los pensamientos que son acompañados por ciertas emociones y sentimientos, terminan materializándose en la realidad de quién los crea, sin que haya ningún tipo de limitación. Tanto es así que cuanto mayor sea el número de personas que piensen y sientan que un mundo mejor está a nuestro alcance, tanto más fácil será que se pueda lograr. Pero, de igual manera, si hay gran número de personas que no creen en un mundo mejor, o bien, sí que creen, pero no saben qué tipo de mundo mejor quieren ni como llegar a él, o bien, sí que lo saben pero se enfocan en los miedos, es decir, prestan más atención a lo que no quieren del mundo en el que viven (guerras, hambre, destrucción medioambiental,…), entonces de igual manera se impedirá o retrasará el logro de ese mundo mejor. Dicho de otra manera: mientras más personas crean que un mundo mejor es posible y, que además intuyan y sepan cómo hacerlo, además de desearlo de corazón, entonces, en no mucho tiempo, lograrán hacerlo realidad. Para ello es necesario que cada cual comparta su versión de la realidad (o Visión del mundo que desea) y se interese por conocer la de los demás. De esta manera, lo mejor de las versiones más conocidas y apoyadas por las mayorías, tendrán muchísimas posibilidades de llevarse a cabo.

La Visión del Mundo que Queremos (mi versión de la realidad), expresada con Gran Sentimiento y Esperanza para su cierta materialización presente y futura, la he decidido compartir y difundir, principalmente a través de los libros La Huelga Tranquila y Glocalismo, con la intención de que todas las personas que aún no tienen claro qué clase de mundo mejor desean ni cómo conseguirlo, encuentren en ellos ideas para construir su propia versión de la realidad como ideal sobre el que orientarse y trabajar.

Es cada vez más urgente y necesario sentir y pensar en que cada uno de nosotros es tremendamente útil y necesario en la construcción de un mundo mejor y más justo. Creer es crear. Y creer juntos en una misma o similar versión de la realidad, es co-crear. Lo importante no es creer en mi Visión del Mundo que Queremos, que desde el año 2009 vengo desarrollando y, al mismo tiempo, enriqueciendo con otras versiones de la realidad de otros muchos autores. Lo importante es que cada cual tenga suficiente fe (creer con mucho sentimiento y con gran convicción) en la realización de la Visión del Mundo que desea para sí y para los demás. Una vez que tengamos claro hacia qué clase de mundo mejor queremos ir, pongámonos en marcha y avancemos con determinación hacia su logro. Compartamos con los demás la forma de hacerlo. Cooperaremos, en la medida de nuestras posibilidades, con todas y todos los que avancen en el mismo sentido, sin perder tiempo y energías en la denuncia o destrucción del viejo sistema patriarcal. De esta manera construiremos algo nuevo y mejor. Pero para ello es preciso que seamos coherentes en nuestras vidas cotidianas, sobre todo en lo relacionado con el consumo consciente y en el estilo de vida que llevamos.

Manuel López Arrabal.


www.actuaglocalmente.blogspot.com


Si te ha gustado este artículo, regala estas navidades el libro electrónico "GLOCALISMO"


PIENSA Y SIENTE GLOBALMENTE, ACTÚA GLOCALMENTE.


El precio venta de este libro (4 € solamente)  será destinado integramente a la causa solidaria de "Los Ángeles del Círculo" de Sevilla.
El colectivo humanitario "Los Ángeles del Círculo" nació en Sevilla en el año 2009. Las personas anónimas que lo conforman, aportan mensualmente una cuota fija destinada a un fondo común  de solidaridad, gestionado éste mediante reuniones periódicas donde se valoran los diferentes casos de verdadera y urgente necesidad a cubrir.

Propongo el reto de comprar entre todos los lectores del blog 1.500 ejemplares de este libro solidario estas navidades. 


Ayúdame.

En breve se informará de la página a la que podréis dirigiros para hacer vuestros pedidos solidarios.



Sincronicidad.

 

Sincronicidad es un término originariamente acuñado por Jung, que se refiere a la unión de los acontecimientos interiores y exteriores de un modo que no se puede explicar pero que tiene sentido para el observador, es decir, ese tipo de eventos en nuestra vida que solemos achacar a la casualidad, a la suerte, o a la magia.  


    
Se reproduce a continuación un texto de Beatriz F. del Castillo Autora del libro "La clave está en tus sueños" publicado por Editorial  Edaf en 2006.


http://www.uakix.com/2010/revista/02-28/cafe/Beatriz1.jpg¿has experimentado alguna vez el placer de encontrar a la persona exacta que necesitabas aparecida de la nada?,¿o recibiste la llamada de alguien del pasado de la que apenas unas horas antes te habías acordado sin motivo aparente?, ¿o ese libro que encontraste al azar que responde a la duda que te tenía bloqueado?. La sincronicidad nos representa en el plano físico la idea o solución que mora en la mente de la manera más fácil y sin apenas esfuerzo. Se trata de vivir el mayor tiempo posible en ese “fluir” que hace que la vida parezca una aventura permanente, un viaje de descubrimiento constante sobre uno mismo, sobre los demás y el universo. Decir sincronicidad es lo mismo que decir magia. 



Hay unas condiciones óptimas de manifestación, un estado mental propicio para que puedan producirse y son los momentos personales intensos que nos obligan a estar muy pendientes de las señales del exterior, los momentos en que buscamos ayuda por intensas vivencias o crisis emocionales, los cambios bruscos, los viajes, los momentos de peligro, las muertes de seres queridos. Los momentos en que nos olvidamos de la seguridad, de lo conocido y trillado, del plan establecido, de lo que se supone que debemos hacer, son los que nos sumergen en un estado de alerta y apertura perfectos para ser consciente de esa dimensión simbólica de la vida que es la que al final nos da la clave no sólo para la solución de nuestros problemas, sino para hallar nuevas maneras de vivir intensa y conscientemente. La fé juega en esto un importante papel, la fé en uno mismo, en la fuerza creativa del universo que nos guia exactamente a dónde queremos llegar, la certeza de que si existe un miedo que nos bloquea, también hay un amor que nos motiva a experimentar más allá de lo conocido; pero hemos de elegir la aventura y no el hastío. 

Somos lo que pensamos, y experimentaremos esa magia sólo si antes le damos la oportunidad creyendo en ella y invitándola a jugar en nuestras vidas. Esos momentos difíciles o especiales nos han puesto en ese estado de apertura y recepción, de nosotros depende que sigamos en esa actitud de aceptación de esa fuerza universal que parece saber exactamente lo que precisamos y nos lo brinda generosamente. No es ver para creer sino creer para ver, pues lo que hay en nuestra mente es lo que hace que nos atraigan y que nos veamos atraídos hacia lo que es análogo. Esa es la manera en que todo se agrupa. 

La simbología y el sentido de estos acontecimientos nos da el mensaje exacto que el universo representa para nosotros igual que si fuera una sesión de cine particular. Las ideas poseen una vibración, a otros niveles tienen forma y color que hace que atraigan lo análogo. Al atraer lo que se le asemeja podemos leer en la materia lo que realmente pensamos sobre nosotros mismos y del universo, y tomar decisiones sobre lo que deseamos ver convertido en realidad y lo que no.

Pero entonces me diríais ¿y porque no vivimos permanentemente en ese estado idílico en el que todo se resuelve, en el que la información fluye, en el que si fuera verdad seríamos como pequeños dioses creando lo que se nos antojara?. Pues siempre depende de que en la mente haya mensajes positivos, y emociones bondadosas en el corazón.

1.- El estado fluido es de muy elevada vibración y de una conexión intensa de mente y corazón, es decir, que el sentimiento es el que nos lleva a hacer tal cual cosa, es el que - valga la redundancia- da “sentido” a la vida. El sentimiento nos conecta directamente con el alma de las cosas y el pensamiento debe de contenerlo y construir sobre él pero nunca dejar de amarlo.

Normalmente experimentamos desde la idea preconcebida y decidimos luego que sentir por ella, emitimos un juicio antes de que la realidad se presente y hace que no veamos lo que es sino lo que queremos ver, y la magia se desvanece bajo el peso de la razón sin sentimiento por el miedo a lo desconocido. El miedo y la duda corta el flujo instantáneamente.

2.- El estado fluido está en permanente movimiento. Cada pieza del puzzle aparece en el preciso momento con la condición de pillarnos conscientes, despiertos, alertas y deseosos de recibirlas. Es como un juego en el que las reglas se van desvelando a medida que avanzamos. Las piezas nos vienen en forma de señales y analogías en la vida real y en forma de sueños mientras dormimos. El desentrañar el significado de esas señales es como aprender a descifrar las instrucciones del mapa del tesoro. 

Las actitudes derrotistas, la negatividad que lleva al cansancio, a la rutina, a desear recibir constantemente en lugar de darse a uno mismo y a los demás, generan estados de bloqueo e inactividad. Para ver las señales hemos de hallarnos en camino. 

3.- Fluir es confianza, certeza en las propias posibilidades y en las de la corriente creativa del universo. Fluir significa trabajar por ese estado positivo interior que nos mantiene protegidos y dispuestos a abrirnos a nuevas experiencias y milagros. Mientras nuestro discurso interno (y externo) sea “creo”, “puedo”, “confío”, “busco y encuentro”, “resuelvo”, “disfruto”, “es posible” “si y además” y “me gusta”, todo irá bien sin ninguna duda.

Habitualmente los miedos, dudas y la falta de información de lo que realmente somos capaces y de nuestra verdadera misión en la vida nos bloquean y retrasan en el camino. Nos hacen mirar al pasado con resentimiento y al futuro con cierto recelo. Aparecen los que yo llamo los “isidoros” (¿y si me pasa esto o y si me equivoco?), los “esques” (es que no sé, ya lo intenté pero...), los “siperos” y “noperos”, los “nopuedos”, los “estoesimposible”, y los “esdifícil”, “estoesloquehay”, “nohayotraopción” y demás programación negativa. Si eso hay en la mente, eso es lo que se materializará. 

4.- Fluir no sabe de retenciones y por lo tanto tampoco del uso de la fuerza, no es tanto vencernos sino convencernos, motivarnos y dirigirnos hacia lo que deseamos ver convertido en realidad. La reina de la fluidez, el agua, nunca se esfuerza demasiado en nada, busca siempre la salida hacia el mar. 

 Es muy común perdernos en luchar contra lo que queremos ver desparecer, lo que lo hace mucho más grande. Transformar el muro en escalera para lograr ver el otro lado suele ser mejor solución que darnos de cabezazos contra él.

5.- Fluir es seguir fielmente la voz de la intuición y comprometernos con ella; trabajarla hasta que sepamos distinguirla perfectamente de otras voces. ¿y como saber lo que es intuición de la voz del Ego?. Igual que el amor es el polo opuesto del temor, la intuición que viene de nuestro Ser interno es el polo opuesto de la voz del ego que nos habla. Son lo mismo, sólo que un polo es guiado por el amor y el otro por el temor. 

La intuición soluciona siempre para el mejor bien de todos, habla bajito, viene en el momento oportuno y en sus ideas hay certeza y tranquilidad, nunca ataca a nadie, y se mantiene en el presente. Es el amor dentro de nosotros el que habla, lo que significa que se presenta en momentos de intensa conexión interna, cuando nos sentimos entregados a la vida. Sus soluciones son perfectas para ese momento. Suele ir seguida de un racional “ que tonterías se me ocurren” y la dejamos pasar.

El ego habla alto y es repetitivo hasta la saciedad. Tiene miedo y se defiende, sus ideas suelen ser del tipo ataque o huida, repasa sin cesar el pasado y va creando expectativas de futuro. Es el que tiene miedo el que se comunica, y por tanto sus soluciones nunca son definitivas y las situaciones se repiten de nuevo. Curiosamente estamos más prestos a creer en éste otro por ser lo conocido, lo que nos lleva a perder la oportunidad de experimentar la magia de vivir en la incertidumbre. Aprendiendo a amarle, educándole en la confianza y uniéndonos a él comienza la transformación interna. La guerra debilita, ¡la unión hace la fuerza! 

Para terminar me gustaría citar a Deepak Chopra: 

“La incertidumbre de las cosas no despierta miedo en quien está en la conciencia de la unidad, pues está seguro de si mismo. La voz de la verdad interior dice: << abrazo a lo desconocido porque me permite ver nuevos aspectos de mi mismo>>”....