lunes, 12 de diciembre de 2011

La contaminación tecnológica.


Transcribimos un capítulo del libro Glocalismo de Manuel López Arrabal al que me he referido en entradas anteriores (5 de noviembre y 1 de diciembre). En esta ocasión, Acuario hace una certera reflexión sobre la contaminación tecnológica y propone una serie de pautas para paliar sus efectos.

La contaminación tecnológica.
El exceso de aparatos electrónicos inservibles está generando un impacto ambiental del que apenas se habla. Para empezar, no existe ningún plan que contemple el reciclaje completo de la chatarra electrónica, llena de plásticos, metales pesados y otras sustancias altamente contaminantes. En teoría, debería dejarse en los puntos verdes habilitados para que sea tratada adecuadamente, pero desgraciadamente suele abandonarse en papeleras, contenedores de basura o, simplemente, en la calle. Pero, incluso los aparatos que se dejan en los puntos verdes o tiendas de electrónica suelen terminar a miles de kilómetros, en enormes vertederos donde niños descalzos, sin guantes ni mascarillas, buscan piezas aprovechables para ganar un euro al día. La India puede ser una de las mayores depositarias de este tipo de basura tecnológica. En el año 2008, se estima que llegó a este país unas 380.000 toneladas de este tipo de residuos, repartidos en cuatros “supervertederos” muy próximos a ciudades como Mumbai, Dehli, Bangalore y Calcuta, habiéndose reciclado solamente unas 20.000 toneladas. Para el año 2012, se estima que el total de residuos electrónicos vertidos y sin tratar, solo en la India, superen los cinco millones de toneladas, entre las que, muy probablemente, se encuentren el móvil, televisor u ordenador que dejamos en un punto verde.

Desgraciadamente la India no es el único país “pobre” que acoge los supervertederos de nuestro planeta. En Asia, África y Sudamérica también los hay. Uno de los mayores está en Ghana (África), donde continuamente llegan por mar gigantescos buques de carga repletos de contenedores con material electrónico “de segunda mano”. La normativa internacional prohíbe a los países “ricos” deshacerse de su chatarra y basura enviándola a otros países, sin embargo se hace la vista gorda cuando esta basura tecnológica inservible se camufla como “material de segunda mano”. En un magnífico documental que se emitió recientemente por TVE2 queda perfectamente explicado y documentado esto último. Si no lo retiran de internet lo podéis encontrar buscando por “documental obsolescencia programada” o “fabricados para no durar” o “comprar, tirar, comprar”. Recomiendo su visionado, por la calidad y cantidad de información que contiene. En el documental podemos encontrar datos históricos muy relevantes que nos muestran cómo desde principio de siglo XX las más influyentes corporaciones privadas a nivel internacional, acuerdan en prácticamente todos los sectores de la industria, fabricar con una fecha de “vencimiento” en la vida útil de los diferentes productos; por difícil que parezca de creer, la mayoría de diseñadores e ingenieros del siglo XX y principios del XXI que trabajan para la industria del consumo, buscan que el producto sea bonito, barato y bueno, pero esto último sólo por un tiempo muy concreto y perfectamente estudiado; desgraciadamente para nosotros (pero sobre todo para estos artistas y genios que desaprovechan sus facultades creativas poniéndolas al servicio de quienes les pagan), dedican mucho trabajo y esfuerzo en conseguir materiales aparentemente robustos, pero realmente frágiles e inservibles al cabo de un tiempo, y sistemas de obsolescencia programada. Sin embargo, por si no veis el documental, hoy día siguen funcionando perfectamente bombillas fabricadas hace más de cien años, electrodomésticos fabricados en los países del este mucho antes de la caída del muro de Berlín o medias de nylon a las que no le salen “carreras”, ni aunque se usen para remolcar un vehículo. No obstante, el documental también nos da pistas y posibles soluciones para ir contra la corriente de la obsolescencia programada.

Hecho este inciso en relación al documental de TV2, vuelvo al asunto de los supervertederos. Metales pesados como el plomo, cobalto, cadmio, níquel, cromo, mercurio, cobre, además de arsénico se desprenden y deslizan desde los vertederos a las corrientes de agua. Cuando se queman junto a los plásticos que los acompañan, además de ensuciar el agua, también contaminan el aire con compuestos cancerígenos y neurotóxicos. El volumen del impacto se puede evaluar a través de datos como el siguiente: del desguace de 500 ordenadores se obtienen más de 500 kilos de plomo, 2 kilos de cadmio y unos 300 gramos de mercurio. Las pruebas efectuadas en el suelo y el agua, afectados por un vertedero electrónico junto a la ciudad de Guiyu (China), revelaron que los niveles de plomo son 2.400 veces más altos que los permitidos por las directrices de la Organización Mundial de la Salud. Todo ello, a cambio del almacenamiento de esta chatarra para luego recuperar, sobre todo, imanes, cobre y algo de oro.

Otro aspecto ambientalmente negativo del consumismo electrónico es el derroche energético, tanto en la producción de estos bienes como por su uso cotidiano. Según diversos estudios llevados a cabo en Francia, se prevé que para el año 2030 las nuevas tecnologías de la comunicación gastarán tanta electricidad como en el resto de necesidades (iluminación, electrodomésticos, industria, …). Un móvil no gasta solo lo que es capaz de acumular en sus baterías, pues esto último representa una cuarta parte del total del gasto energético. Según investigaciones de la Universidad Politécnica Federal de Zurich (Suiza), se necesitan las otras tres cuartas partes para que dos teléfonos en conversación mantengan la comunicación. Y con los ordenadores conectados a internet sucede exactamente lo mismo. El PC sólo gasta del cinco al treinta por ciento de la electricidad; el resto se necesita, principalmente, para mantener encendidos y a la temperatura correcta los servidores durante las veinticuatro horas al día. Todos los servidores existentes hoy día en el planeta, han consumido en año 2010 el dos por ciento, aproximadamente, de total de la electricidad mundial. Esta cifra se está duplicando cada año, con lo que a este ritmo, hacia el año 2030 las emisiones de CO2 asociadas a los ordenadores, podría ser equivalente a las del tráfico aéreo mundial actual.

Las bases de datos de un banco como BNP Paribas (2º en la zona euro y 7º del mundo) con oficinas en 84 países y más de 200.000 empleados, consumen tanta electricidad al cabo de un año como todo el país de Afganistán. Así y todo, esa cantidad nada tiene que ver con el tremendo consumo de la empresa Google, que posee más de medio millón de servidores instalados en 26 “granjas” distribuidas por el mundo. Solo una de estas granjas consume tanta electricidad como 37.500 hogares españoles, y Google está incrementando su actividad en más de un 20% anual. Aunque la compañía asegura que recurre a las fuentes de energía renovable, la solución pasa por instalar dichas granjas en territorios fríos para que el consumo de electricidad sea mucho menor. En este sentido, el gobierno islandés ha ofrecido a Google la posibilidad de que instalen las granjas dentro de su país. Como información relevante y totalmente comprobada, el consumo de tecnología informática sale a la luz con el siguiente dato: cada vez que realizamos una búsqueda en Google, se produce un gasto de cuatro a diez vatios de energía.

Por otro lado, existe la idea muy equivocada de que la llamada sociedad de la información es más limpia que la industrial. Un estudio de la Universidad de Naciones Unidas en Tokio lo ha traducido en cifras. La fabricación de un ordenador requiere diez veces su peso en materias primas derivadas del petróleo y otros productos químicos. Porcentualmente, es de un impacto mayor que el producido en la fabricación de coches, con el agravante de que en el año 2009 se han fabricando unos 130 millones de ordenadores, incrementándose considerablemente esta cantidad cada año, pero que quedarán obsoletos en el plazo de tres a cuatro años. Por otra parte, la lucha por poseer las minas de minerales imprescindibles para la industria de las telecomunicaciones está provocando conflictos armados y geopolíticos de los que nada se dice en los medios de comunicación convencionales. Milicias de Congo, Ruanda y Uganda luchan y matan para asegurarse la obtención de casiterita y coltán, unas mezclas de minerales de los que se obtienen el tantalio y otros elementos, gracias a los cuales funcionan teléfonos móviles, GPS, satélites artificiales, armas teledirigidas, videoconsolas, ordenadores portátiles, mp3, etc. Entonces, ¿de qué soluciones disponemos para seguir disfrutando de las enormes ventajas de los electrodomésticos y las telecomunicaciones? Mi propuesta es que tengamos en cuenta los siguientes cinco puntos:

  1. Comprar solo los aparatos eléctricos y electrónicos que realmente necesitemos para facilitar nuestra vida diaria y crecimiento personal. Intentaremos, en primer lugar, buscarlos  en el mercado de segunda mano e incluso gratuitos como los que se obtienen en algunos puntos verdes o a través de grupos que se dedican al trueque y al reciclaje.
  2. Elegir modelos eficientes como los electrodomésticos de línea blanca. Estos muestran en su etiqueta de eficiencia energética la letra “A” como indicativo de la mayor eficiencia en relación al menor gasto de energía. Entre ellos, los que tienen la etiqueta ecológica europea (una flor), tienen ventajas ambientales. En cuanto a ordenadores y aparatos electrónicos de oficina, son preferibles los que exhiben la etiqueta Energy Star.
  3. No sobrepasarse con el tamaño o prestaciones de los equipos multimedia. En la gran mayoría de los casos, no necesitamos adquirir, por ejemplo, el mejor ordenador o televisor de última generación. Es suficiente con que satisfagan realmente las propias      necesidades. El tamaño de las pantallas debe ser el apropiado, siendo las de 22 o menos pulgadas para ordenador las más eficientes energéticamente, y las de televisión deberían ser del menor tamaño posible en relación a la distancia desde donde la vamos a ver.
  4. Apagar, tanto en casa como en la oficina, todos los aparatos eléctricos y electrónicos cuando no se usen. Por la noche, por ejemplo, podemos cortar el suministro de electricidad de toda la vivienda excepto el del frigorífico o de cualquier otro aparato de imprescindible funcionamiento contínuo. También es posible instalar desconectores automáticos en el cuadro eléctrico de la casa, que detectan cuando no se está usando un determinado aparato, apagándolo después de un determinado tiempo.
  5. Hacer un buen uso y mantener correctamente todos los aparatos eléctricos y electrónicos para su mejor conservación y rendimiento durante más tiempo. Mantenerlos libre de polvo y lejos de fuentes de calor es una de las mejores medidas a nuestro alcance para ello.
Si te ha gustado este artículo, regala estas navidades el libro electrónico "GLOCALISMO"


PIENSA Y SIENTE GLOBALMENTE, ACTÚA GLOCALMENTE.


El precio venta de este libro (4 € solamente)  será destinado integramente a la causa solidaria de "Los Ángeles del Círculo" de Sevilla.

El colectivo humanitario "Los Ángeles del Círculo" nació en Sevilla en el año 2009. Las personas anónimas que lo conforman, aportan mensualmente una cuota fija destinada a un fondo común  de solidaridad, gestionado éste mediante reuniones periódicas donde se valoran los diferentes casos de verdadera y urgente necesidad a cubrir.
Este es el enlace para comprar el libro:

Propongo el reto de comprar entre todos los lectores del blog 1.500 ejemplares de este libro solidario estas navidades. ¡Regala en navidad Glocalismo.


Ayúdame.

No hay comentarios:

Publicar un comentario